¿Qué es la tecarterapia?

In Actualidad by Pelayo0 Comments

El término tecarterapia puede parecer algo complicado pero no lo es. Simplemente, es una técnica terapéutica aún poco conocida por gran parte de la población que ni siquiera sabe qué funcionalidades tiene ni lo útil que puede resultar a cualquier persona.

¿Por qué no se conoce la tercarterapia? En algún momento, todos nos hemos lesionado o hemos sufrido dolores de cabeza o hemos tenido algún problema médico o estético y en ese instante la tecarterapia puede sernos de gran ayuda. Pero, pese a ser de gran utilidad y estar difundida, su aplicación sigue siendo desconocida porque la practican profesionales destacados que invierten en tecnología en beneficio de la salud de sus pacientes.

¿De dónde viene este nombre? La tecarterapia, también conocida como diatermia o hipertermia profunda o radiofrecuencia conducida de contacto, es el resultado de la abreviatura Transferencia Electromagnética CApacitiva y Resistiva (T.E.C.A.R.), unido a la palabra terapia. ¿Y esto qué quiere decir? Esto hace referencia a que los dispositivos de tecarterapia cuentan con dos electrodos: uno resistivo y otro capacitivo; el resistivo se concentra en aquellos tejidos con una mayor resistencia como huesos, articulaciones o tendones, mientras que el capacitivo se centra en las áreas subcutáneas bajo el electrodo.

Qué es la tecarterapia

¿Cómo funciona? La tecarterapia es una técnica manual y/o automática (sólo en el caso de Capenergy porque cuenta patentes industriales para dispositivos capacitivos automáticos), que se aprovecha de los beneficios del efecto de hipertermia en el organismo (calentar tejidos localizados del cuerpo a través de un campo electro-magnético), aplicando la radiofrecuencia en contacto con la piel de manera localizada. De la misma forma que la electroestimulación muscular, la tecarterapia usa corrientes eléctricas con fines preventivos o curativos elevando la temperatura en partes específicas del cuerpo (a través de los electrodos capacitivo y resistivo mencionados anteriormente colocados en la piel). Dicho de otra forma, provoca una fiebre natural en el paciente que produce un efecto de regeneración celular que consigue reactivar el metabolismo favoreciendo y acelerando la recuperación natural del organismo.

¿Duele? No, el tratamiento con esta técnica dirige la corriente eléctrica a una parte muy localizada del cuerpo y en frecuencias totalmente indoloras. El paciente percibe esta energía a nivel corporal como un calor placentero e incluso relajante.

Qué es la tecarterapia

¿Para qué se utiliza? Los equipos de tecarterapia son utilizados principalmente en el campo de la medicina física y la fisioterapia en tratamientos de rehabilitación y recuperación de lesiones y en enfermedades degenerativas que provocan dolor, inflamación y disminución de la movilidad articular. También es muy eficaz en otras áreas como la medicina estética (para tratamientos como la nutrición y oxigenación de la piel, remodelación corporal y regeneración cutánea) o la flebología (linfedemas y desórdenes circulatorios venosos). La última innovación tecnológica de esta técnica es su aplicación en fisioterapia uro-ginecológica (miomas, endometriosis, traumatismos obstétricos, suelo pélvico, episiotomías, cistitis, hiperplasia benigna de próstata, etc.).

¿Qué beneficios tiene? La tecarterapia se distingue de la fisioterapia convencional porque con esta técnica es posible llegar a partes del cuerpo en mayor profundidad que de cualquier otra forma sin que el paciente lo note. Esto permite que se logren efectos inmediatos en términos de alivio del dolor y disminución de los tiempos de recuperación. Además, evita los efectos colaterales de algunos fármacos como los antiinflamatorios y los analgésicos, ya que la tecarterapia sustituye biológicamente sus efectos por sus equivalentes orgánicos, generados por el propio organismo del paciente.

Facebooktwitter

Leave a Comment