Las molestas lesiones del manguito rotador

In Actualidad by Pelayo0 Comments

La inflamación o rotura en el manguito rotador situado en el hombro se produce por acciones tan cotidianas como sujetar cargas, utilizar el ratón del ordenador, dormir en mala postura o como consecuencia de la edad. Formado por cuatro tendones (supraespinoso, infraespinoso, redondo menor y subescapular), siendo el supraespinoso en un 69% el tendón más comúnmente lesionado, el manguito de los rotadores es un grupo de músculos y tendones que van pegados a los huesos de la articulación del hombro, permitiendo que se mueva y manteniéndolo estable. Cuando uno de ellos se inflama, produce dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro y la parte superior del brazo.

ManguitoRotador1b

Las lesiones en esta zona del cuerpo suelen ocasionarse por un movimiento más o menos brusco de abducción, generalmente contra resistencia, de repetición y que frecuentemente incluye movimientos del brazo por encima del plano del hombro. Suele ser dado por actividades deportivas (natación, deportes de raqueta, etc.) o actividades cotidianas (pintar, conducir, etc.). En un 62%, se produce en varones de una edad media de 50 años y afecta el lado dominante en un 72% de los casos, observándose en accidente laboral en un 22%. Se trata de lesiones que en un primer momento pueden ser pequeñas, pero que con el esfuerzo diario van aumentando.

La gravedad va desde una simple inflamación con dolor leve en las primeras etapas hasta una rotura del tendón provocando dolor, sensibilidad local e incapacidad para realizar movimientos con el hombro afecto. El tratamiento suele ser no-quirúrgico y pretende reducir la inflamación y fortalecer los músculos afectados. La inflamación usualmente es controlada con la ayuda de un fisioterapeuta, reposo y medicación oral y el fortalecimiento con ejercicios de estiramientos.

ManguitoRotador3

Si aplicamos la tecarterapia de Capenergy favorecemos en las primeras etapas una reducción de la inflamación y una cicatrización normal, estimulando una producción menor de tejido cicatricial y promoviendo un adecuado equilibrio entre la fase de reparación fibroblástica y fibroplástica, previniendo así la formación de cicatrices hipertrofia y adherente. En estadios finales con calcificación del manguito rotador, el efecto de hipertermia corrige la falta de circulación y oxígeno. Con este tratamiento es posible reducir la inflamación desde las primeras tres sesiones y permite al paciente recuperar más rápida y eficazmente la funcionalidad de la articulación perdida, aunque es importante no olvidar potenciar la musculatura una vez haya cedido la inflamación.

Facebooktwitter

Leave a Comment